25 DE MAYO DE 2024

Panoramas en regiones para el Día de los Patrimonios 2024

Esta nueva versión del Día de los Patrimonios se llevará a cabo el sábado 25 y domingo 26 de mayo, fiesta cultural que este 2024 cumple 25 años.

Día de los Patrimonios 2024: 25 y 26 de mayo.

El Día de los Patrimonios 2024 es una instancia colectiva que busca favorecer el encuentro con las distintas manifestaciones y bienes patrimoniales que hay a lo largo de todo Chile.

Esta nueva versión del Día de los Patrimonios se llevará a cabo el sábado 25 y domingo 26 de mayo, fiesta cultural que este 2024 cumple 25 años.

La celebración de los 25 años del Día de los Patrimonios sumará muchas sorpresas en diferentes recintos patrimoniales en cada región.

A continuación puedes revisar algunos panoramas para celebrar el Día de los Patrimonios 2024 a lo largo de todo el país.

Recorrido al interior de puerto “Recordando nuestros orígenes en puerto” (Región de Arica y Parinacota)

El puerto de Arica abre sus puertas para recibir a la comunidad y mostrar sus dependencias, mediante recorridos guiados, por las instalaciones portuarias.

Esta actividad inicia desde el Centro Turístico Integral, contando con una feria de emprendedoras quienes tienen a la venta productos con identidad regional disponible para la comunidad. 

Luego se inicia el recorrido por las dependencias portuarias, para finalizar en la Gobernación marítima con un recorrido por sus dependencias.

Apertura total de la Casa Municipal de la Cultura (Región de Tarapacá)

La Casa Municipal de la Cultura se sumará a la fiesta del patrimonio nacional, con diversas actividades para toda la familia. 

Se presentarán proyecciones audiovisuales sobre aspectos de la cultura local. 

Además, exposiciones sobre la identidad y el patrimonio regional, intervenciones de danza y música y muchas sorpresas. 

También tendremos habilitado el mirador de nuestra terraza para fotografías y contemplación del paisaje urbano de Iquique.

Taller de Vinculación entre los vestigios en el tiempo y las emociones (Región de Antofagasta)

El taller será dictado por Melissa Guevara(El Salvador) y busca explorar la relación entre la arqueología emocional y la arqueología formal, con la reflexión colectiva sobre las emociones y las experiencias asociadas a los vestigios arqueológicos a través de la construcción con arcilla y en asociación con el territorio de San Pedro de Atacama.

Apertura de Observatorio Inca de Oro (Región de Atacama)

Se realizará un recorrido guiado y libre por el espacio que determina el observatorio de Inca de Oro, ubicado en la localidad de Inca de Oro, comuna de Diego de Almagro, región de Atacama con el relato del contexto histórico y una charla de Astronomía.

Redescubre tu Puerto (Región de Coquimbo)

El Puerto de Coquimbo es parte de la historia de la Ciudad Puerto. La ciudad nace con el Puerto, espacio de desarrollo cultural de los pueblos changos y de la migración inglesa. 

Hoy Terminal Puerto Coquimbo abre las puertas para el desarrollo de actividades culturales y patrimoniales, con una muestra histórico, desarrollo de talleres de ilustración, pintura, carta náutica y visita al buque de la Autoridad Marítima.

ArtePuerto 2023, 100 años del Mercado Puerto Valparaíso, 100 artistas (Región de Valparaíso)

Se desarrolla en el Mercado Puerto de Valparaiso entre el 25 de mayo (Día de Los Patrimonios) y el 16 de junio. 

El evento se realizará en 2 partes:

  • Muestra colectiva de artes visuales con las obras de 100 artistas nacionales, expuestas en el segundo y tercer piso del Edificio Mercado Puerto de Valparaiso. En el acto inaugural se presentará OPTIKO-AURAL experiencia inmersiva de Luz y Sonido.
  • Diálogo sobre la relación arte y patrimonio, con la participación de 4 Universidades (UV, UPLA, UCH, UTFSM).

Recorrido patrimonial por el Teatro Nacional Chileno (Región Metropolitana)

El Teatro Nacional Chileno (TNCH) celebra la llegada a su actual casa —ubicada en el centro cívico de Santiago de Chile— hace 70 años y lo hace con renovados espacios que mezclan lo clásico con lo contemporáneo.

El TNCH invita a la comunidad a ser parte de su recorrido patrimonial donde las y los asistentes podrán conocer los detalles de este teatro con más de 83 años de historia. El recorrido por la sala Antonio Varas incluirá los principales hitos que constituyen el relato de las artes escénicas en nuestro país.

Ambientaciones de una casa aristocrática del siglo XIX (Región de O’Higgins)

Se muestran los rincones y espacios públicos y privados de una casa de la elite criolla colonial. 

En este recorrido podrán visitar el salón y rememorar las antiguas tertulias, o el comedor con su amoblado distintivo, o la intimidad del dormitorio y escritorio, o la cocina donde a la luz del brasero se narraban historias y cuentos.

Tour patrimonial por Villa Alegre (Región del Maule)

El tour patrimonial invita a los participantes a sumergirse en la historia y cultura arraigada en la comuna de Villa Alegre

Este recorrido les brinda la oportunidad de explorar lugares icónicos y monumentos emblemáticos, mientras son guiados por relatos que revelan los detalles y la importancia del patrimonio local. Los participantes no sólo descubrirán la riqueza histórica de la comuna, sino que también se conectarán con su identidad cultural.

Terremoto 1939 Inmersivo en 3D (Región de Ñuble)

Actividad in situ en frontis catedral y Plaza de Armas de Chillán. 

Habrá un módulo que se irá moviendo en diferentes puntos de la misma Plaza de Armas. A través del smartphone o tablet se podrá escanear códigos y láminas y vivir la experiencia inmersiva del Terremoto de 1939 en tecnología de realidad aumentada, conociendo cómo era nuestra ciudad antes del terremoto y cómo quedó devastada post terremoto. 

Todo en tiempo real y frente a tus ojos. También contaremos con nuestras tablet.

Taller de Serigrafía: Estampado de patrones decorativos de la arquitectura penquista (Región del Biobío)

El “Taller de Serigrafìa: Estampado de patrones decorativos de la arquitectura penquista“ es una instancia que recoge la visualidad de los diseños de patrones decorativos que revisten los edificios patrimoniales, a partir de un ejercicio colectivo de experimentación en serigrafìa que propone la reproducción seriada de estampas sobre papel de patrones gráficos pertenecientes al conjunto arquitectónico de Remodelación Paicaví de Concepción.

Exposición itinerante de obras maestras del Museo Regional de la Araucanía (Región de la Araucanía)

Montaje y Producción de exposición temporal consistente en 20 imágenes de alta resolución impresas en adhesivo vinílico fotográfico emplacado en sintra de 3mm. 

Cada imagen de 120 x 129 cm corresponde a uno de los 20 objetos más relevantes de la colección del Museo Regional.

Gravedad (Región de Los Ríos)

 

Aquí podrás observar el funcionamiento del molino y ver cómo la turbina hace funcionar una fábrica completa con la fuerza del agua.

A un costado del Molino, se encuentra una casona que evoca el estilo de vida al aire libre y familiar de la época.

Actualmente se encuentra la exposición Gravedad con fotografías que nos invita a conocer el universo.

Visita Casa Club de La República (Región de Los Lagos)

Se realizará visitas guiadas a la casa patrimonial y primera casa enteramente reciclada de la comuna de Puerto Varas.

Muestra pública del juego de la taba (Región de Aysén)

Iniciativa de los miembros y amigos de la sociedad de historia y geografía. Muestra de taba, que cuenta con el apoyo y acompañamiento de expertos en el juego que darán la oportunidad a los comensales de jugar de acuerdo a las reglas tradicionales existentes en la Región de Aysén. 

Se contempla el montaje de una cancha para el juego en la histórica Plaza del Pionero a pasos del monumento al Ovejero.

Visita guiada a Edificio Cruz Roja Chilena filial Punta Arenas (Región de Magallanes y de la Antártica Chilena)

​​Las puertas del edificio se abrirán a la comunidad, a fin de mostrar su arquitectura y diseño, propia de la época en que fue construido y, a la vez, mostrar instrumental usado en los inicios de Cruz Roja en Punta Arenas

También se mostrarán todos los uniformes utilizados por el voluntariado desde su fecha de fundación, hasta nuestros días. 

Todo esto, a través de una visita guiada, donde se mostrarán las dependencias ocupadas por Cruz Roja, lo que irá acompañado de un díptico.

Puedes encontrar los detalles de cada uno de los eventos haciendo clic en los enlaces o conocer más eventos a lo largo de todo Chile en el sitio del Día de los Patrimonios 2024.