28 DE AGOSTO DE 2018

Mineduc da a conocer a los ganadores de los Premios Nacionales en Ciencias Naturales, Ciencias Aplicadas e Historia

Los galardonados en estas disciplinas fueron Fabián Jaksic, Romilio Espejo y Sol Serrano, respectivamente, quienes fueron reconocidos por su aporte a la cultura nacional y al desarrollo del saber.

Este lunes 27 de agosto, el Ministerio de Educación entregó los resultados de los ganadores a los premios nacionales 2018 en tres disciplinas: Ciencias Naturales, Ciencias Aplicadas y Tecnológicas e Historia.

Luego de las deliberaciones de las comisiones evaluadoras, encabezadas por la ministra de Educación, Marcela Cubillos y el subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, y las cuales estuvieron conformadas por destacados profesionales e investigadores del país, los premios recayeron en: Fabián Jaksic como Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018; Romilio Espejo como Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2018: y Sol Serrano como Premio Nacional de Historia 2018.

Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018

Fabián Jaksic (66 ) nació en Punta Arenas, es Licenciado en Biología de la Universidad de Chile; Doctor (PhD) en Zoología, Universidad de California-Berkeley; y Ecólogo Senior Certificado por la Sociedad Ecológica Norteamericana.

Es especializado en ecología comunitaria, estructura gremial, interacciones depredador/presa, biodiversidad, y especies invasoras. Además, es profesor titular del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Bajo su liderazgo se creó en la PUC el Centro de Estudios Avanzados de Ecología y Biodiversidad (CASEB), actualmente Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), apoyado por el Programa de Investigación Asociativa de CONICYT, que ha aglutinado a más de cien investigadores dedicados al impacto del cambio global sobre la biodiversidad.

Jaksic participó en la revisión y análisis crítico de la ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y su respectivo reglamento, lo mismo con la ley Nº 20.417 que creó el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente. También fue asesor en el proceso de creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

Además, es miembro el Grupo Asesor de Medio Ambiente (GAMA) del Centro de Políticas Públicas de la PUC y ha ganado 18 proyectos FONDECYT entre 1986 y 2013.

Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2018

Romilio Espejo (79 años) es Licenciado en Bioquímica de la Universidad de Chile; y ha desarrollado investigaciones postdoctorales en el Instituto Tecnológico Pasadena en California, en la Universidad de California en Riverside y en la Universidad de Alabama. Es profesor titular del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile.

Su carrera científica se inició a mediados de los años sesenta en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. En 1973 partió al exilio en México, donde se dedicó al estudio de los rotavirus, agentes infecciosos de la diarrea infantil –recién descubiertos en 1971- cuyo contagio provocaba la muerte de miles de niños.

Su grupo de estudio descubrió el mecanismo de activación del virus en el tracto gastrointestinal y diseñó un Kit para su diagnóstico, que sirvió para obtener los primeros datos epidemiológicos sobre estos virus en Chile y en México. A la fecha, estos trabajos han recibido hasta ahora más de mil cien citas. Esto permitió su nombramiento como miembro del “Steering Comitteee” del Programa Mundial de Prevención de Diarreas de la OMS.

Su trabajo en México le permitió acceder al más alto nivel del Sistema Nacional de Investigadores y fundar una Escuela de Virología Molecular, que existe hasta ahora.

De regreso a Chile en 1988 se dedicó a la investigación pionera en la solubilización (lixiviación) del cobre en el proceso productivo desarrollado por la Sociedad Minera Pudahuel (conocido como TLB). Este proceso permitió el establecimiento en Chile de las primeras dos minas/plantas en el mundo que obtuvieron cobre utilizando exclusivamente el proceso de biolixiviación (Cerro Colorado en 1990 y Quebrada Blanca en 1993).

Desde 1998 en el INTA, ha estudiado la ecología de bacterias y otras especies marinas, especialmente aquellas patógenas para el humano o los peces. Sus estudios permitieron la identificación del “Vibrio parahaemolyticus” agente causal de un brote de diez mil casos de diarrea en Chile, que causó gran alarma en la población.

También se ha dedicado a la docencia y formación de capital humano avanzado y de nuevos investigadores, en la Universidad de Chile y en la UNAM en México, dirigiendo tesis de doctorados.

Recibió la Beca Rockfeller Foundation, para estudios en el California Institute of Technology (1963-1964) y es miembro de la American Academy of Microbiology, de la Academia Chilena de Ciencias y del Editorial Board de Environmental Microbiology.

Premio Nacional de Historia 2018

La destacada historiadora y académica Sol Serrano (64) se convirtió en la primera mujer en ganar este Premio.

Es licenciada y doctora en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master of Arts de la Universidad de Yale y profesora del Instituto de Historia de la PUC.

Se inició como columnista en la Revista HOY y en 1984 junto a otros jóvenes historiadores de la PUC publicaron “Chile en el Siglo XX”. Define la tarea social del historiador como la formación de una conciencia histórica, comprendida como una pertenencia al pasado, como pensamiento crítico y voluntad de cambio.

Su principal campo de interés es la historia de Chile y América en los siglos 19 y 20; la historia política, religiosa, de la educación, formación del Estado y la enseñanza de la historia.

Ha sido investigadora visitante en centros de investigación en Francia, Alemania y Estados Unidos, entre ellos las Universidades de Paris 1 Pantheon-Sorbone, Notre Dame y Oxford.

Su labor académica de docencia e investigación la ha desarrollado principalmente en el Instituto de Historia de la PUC donde ha dirigido veinte tesis de licenciatura, seis de magister y ocho de doctorados. Fue vicerrectora de Investigación de la PUC (2015-2017) y actualmente es asesora del Programa de Investigación Asociativa de Conicyt y miembro del Consejo Superior de la Universidad de Aysén. Fue impulsora del Programa Archivos Escolares (de la PUC), consistente en la restauración de los archivos de los liceos públicos, junto a profesores y alumnos de Ciencias Sociales de dichos establecimientos.

Integró el Consejo Asesor Presidencial para la Educación (2007), la Comisión de Formación Ciudadana del Mineduc (2011) y el Comité de Expertos de la Unidad de Curriculum del Mineduc (2012-2013).

Ha obtenido proyectos de investigación FONDECYT, CONICYT y otros fondos internacionales y becas de la Fundación Guggenheim (2002) y de la Fundación Luksic (2008-2009), esta última asociada a la Universidad de Harvard. También obtuvo una beca del British Council (1987) para realizar estudios en la Universidad de Oxford, como Senior Associated Member del Saint Antony’s College.

Ha publicado 7 libros de autoría y co-autoría, entre ellos dos tomos de la Historia de la Educación en Chile. Tiene decenas de artículos en libros y revistas especializadas. También ha sido columnistas de periódicos y revistas.

Reconocimientos bianuales

Los Premios Nacionales son el máximo reconocimiento que otorga el Estado de Chile a la obra de chilenos que, por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes, se hagan acreedores a estos galardones. En forma excepcional, puede ser otorgado a un extranjero, de larga residencia en Chile, cuya obra científica o creativa se haya desarrollado en el país.

La distinción comenzó a otorgarse en 1942, cuando se establecieron los galardones de Literatura y de Arte. Desde entonces distintas normas legales han modificado e introducido nuevas disciplinas del arte y del conocimiento. En 1992 se promulgó la Ley 19.169, actualmente vigente, que establece la entrega bianual en once disciplinas.

Según este orden, este año corresponde reconocer las categorías de Literatura, Ciencias Naturales, Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, Historia y Artes Musicales. Mientras que los otros reconocimientos que se otorgan son Periodismo, Ciencias Exactas, Ciencias de la Educación, Artes Plásticas, Artes de la Representación y Audiovisuales, y de Humanidades y Ciencias Sociales.

Hasta el año pasado, el Mineduc era la institución encargada del proceso de otorgamiento de todos los Premios Nacionales. Con la promulgación de la ley N° 21.045, que crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a partir de 2018, los procesos correspondientes a Literatura, Artes Musicales, Artes Plásticas y Artes de la Representación y Audiovisuales quedan a cargo de esa cartera.

Quienes son reconocidos con este galardón reciben un diploma, un premio en dinero que asciende a un poco más $20 millones y una pensión vitalicia mensual, equivalente a 20 Unidades Tributarias Mensuales (UTM). La premiación se realiza en una fecha posterior, en una ceremonia encabezada por el Presidente de la República, Sebastián Piñera.