

Chile para todas
El Gobierno, a través de la Dirección de Presupuestos, creó el Fondo de Transversalización de Género, programa presupuestario de 3 mil ochenta y cinco millones de pesos destinado a financiar iniciativas programáticas de instituciones públicas que tengan como objetivo hacerse cargo de nudos de injusticia de género y mejorar la vida de las mujeres con acciones concretas en el ámbito de su autonomía física, económica y/o sociopolítica. El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género estará a cargo de la convocatoria y el seguimiento, con ejecución de los servicios.

para Chile
Sala Cuna para Chile
Para alcanzar la autonomía económica de las mujeres, como sociedad debemos hacernos cargo de que las madres trabajadoras puedan hacerlo con la tranquilidad de que sus hijas e hijos están bien cuidados y siendo educados para su desarrollo. En la búsqueda de seguir apoyando a las mujeres, surge Sala Cuna para Chile, iniciativa que busca equiparar legalmente el derecho a sala cuna para madres y padres, sin depender del tamaño de la empresa, incluyendo además a trabajadoras independientes y trabajadoras de casa particular. Esta propuesta, que recoge iniciativas ya presentadas anteriormente y que se financiaría con la Reforma Tributaria, incorpora principios de igualdad de género y corresponsabilidad. Esta iniciativa integra el diálogo con los diversos sectores involucrados para la consagración del derecho de mujeres y niñas y niños.

a bajo costo
Anticonceptivos a bajo costo
En el marco de la ley CENABAST, el Ministerio de Salud incorporará un listado de 27 anticonceptivos para que las farmacias en convenio puedan adquirirlas y venderlos a un bajo costo, disminuyendo así el gasto de bolsillo en medicamentos de las personas. Estos 27 anticonceptivos, corresponden tanto a administrados por vía oral como vaginal, y representan al 60% de la demanda actual. Se incorporarán de manera progresiva, iniciando con 6 productos que ya se encuentran disponibles, para llegar con el listado completo a fines de 2023. Esto generará, en algunos casos, una disminución de hasta un 80% en el precio, lo que se podría traducir en un ahorro de $200.000 anuales.
Conoce el listado de anticonceptivos aquí.

Cirugías de incontinencia urinaria
La incontinencia urinaria de esfuerzo afecta a miles de mujeres en nuestro país, principalmente a las mayores. Este problema se asume en silencio y tiene un impacto directo en su bienestar y calidad de vida. Muchas de ellas requieren de intervención quirúrgica, de hecho, actualmente 2.279 mujeres están a la esperan acceder a una cirugía para la resolución de incontinencia por esfuerzo. Para agilizar la espera, el Ministerio de Salud aumentará la oferta quirúrgica en hospitales públicos con 1.000 cirugías adicionales, resolviendo el 30% de estas en el segundo trimestre del 2023 y el 70% durante el resto del año.

* Proyecto de ley
Vida libre de violencia
El Ministerio del Interior y Seguridad Pública y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género tramitarán en conjunto este proyecto, con la máxima celeridad, para que sea despachado en el primer semestre de este año, esperando que, luego de 7 años de tramitación, sea ley. Este proyecto muestra la voluntad de este gobierno de abarcar y combatir la violencia contra las mujeres desde una mirada intersectorial y que se relacione con la agenda de seguridad, uno de los temas prioritarios para la ciudadanía.

El Gobierno, a través de la Dirección de Presupuestos, creó el Fondo de Transversalización de Género, programa presupuestario de 3.085 millones de pesos destinado a financiar iniciativas de distintas entidades públicas que busquen mejorar concretamente la vida de las mujeres. El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género estará a cargo del seguimiento. Algunos proyectos a financiar:
Esta iniciativa de $60.000.000 busca que las mujeres emprendedoras se integren en el proceso de desarrollo de la industria del Hidrógeno Verde. Se realizará un trabajo enfocado a sus potencialidades, además de realizar actividades vinculadas al desarrollo del ecosistema en las regiones con enfoque de género hacia las mujeres en alianza con los Programas Transforma de cada Región. Este proyecto será concretado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Como medida para fortalecer la autonomía económica de las mujeres rurales, se conformará una red de guardadoras y multiplicadoras de semillas de variedades tradicionales de la provincia de Chiloé, para contar con disponibilidad de semillas de manera permanente. Se establecerán huertos semilleros administrados por las mujeres y se establecerán bancos comunitarios de semillas para propender a la mantención de la diversidad alimentaria y cultural de las familias rurales campesinas. Este proyecto será concretado por el Ministerio de Agricultura, con un presupuesto de $73.000.000.
Se trata de una iniciativa público-privada en la que impulsaremos un programa para fortalecer las capacidades adaptativas de las mujeres en el desempeño de sus funciones profesionales a lo largo del país, con foco en elevar sus competencias para asumir posiciones de liderazgo y directivas, proporcionando a la industria energética perfiles laborales que permitan alcanzar la paridad de género, y además, fortalecer sus conocimientos para afrontar los desafíos del sector en el marco de la Transición Energética. Este proyecto será concretado por el Ministerio de Energía.
En la búsqueda de disminuir la brecha digital entre hombres y mujeres, se entregará un dispositivo terminal que provea el servicio de internet a hogares encabezados por mujeres, cuyas características técnicas permitan al menos sostener videollamadas y utilizar herramientas ligadas al emprendimiento, de modo de asegurar que puedan gozar de este beneficio jefas de hogar de comunas vulnerables de Chile. Este proyecto será concretado por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
En línea con la Política Exterior Feminista (PEF) anunciada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, mejoraremos la prestación de los servicios consulares a mujeres connacionales víctimas de violencia de género en el exterior, tanto de primera acogida, servicios jurídicos psicosocial y acompañamiento, en casos críticos que culminen o no con su retorno a Chile, lo que contará con profesionales como psicólogos, abogados y asistentes sociales, quienes también deberán realizar la derivación a nivel local en caso de ser posible.
Con el objetivo de disminuir las inequidades que afectas a las agriculturas beneficiarias de la Ley de Fomento al Riego y de enfrentar las dificultades técnicas y legales de la normativa, cada una de ellas contará con la asesoría puntual, personalizada y gratuita de un abogado/a especialista en aguas y un/a ingeniero/a agrónomo/a, que pueda revisar la viabilidad técnica y legal para postular a los concursos de la Ley de Fomento al Riego N°18.450 y bonificar la construcción de su sistema de riego. De este modo, las asesorías técnico-legales constituyen un mecanismo de asesoramiento y apoyo, así como una instancia de difusión en el estrato de la pequeña agricultura. Este proyecto será concretado por el Ministerio de Agricultura.
Se formará una Escuela de Lideresas para potenciar los liderazgos de las representantes de sectores rurales, visibilizando también el rol que cumplen en sus comunidades. Esto será nutrido por la Red Nacional de Mujeres Innovadoras que está habilitando la Fundación para la Innovación Agraria, donde de forma articulada las mujeres se relacionan en torno a la innovación, fungiendo el rol de embajadoras en la materia. Se verán materias tales como violencia hacia la mujer rural, soberanía alimentaria y curatoria de semillas tradicionales, gestión del recurso hídrico, entre otros. Este proyecto será concretado por el Ministerio de Agricultura.
Para fortalecer el liderazgo de mujeres se realizará un diagnóstico y sistematización de la participación femenina, de manera de identificar los obstáculos y necesidades de capacitaciones y/o desarrollo de competencias para asumir nuevas labores, ejecutando al menos 1 actividad cada 10 comités o cooperativas, cumpliendo así con la Agenda de Desarrollo Sostenible que indica que “la prestación de servicios adecuados de agua y saneamiento es esencial para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos los relativos a la salud y a la igualdad de género”. Este proyecto será concretado por el Ministerio de Obras Públicas.
Se formará una red de promotoras comunitarios a lo largo de la Región de la Araucanía que difundan los derechos y concientización para la no violencia activa, a las que se capacitará para que cuenten con los conocimientos necesarios para generar intervenciones de sensibilización y concientización contra todas las formas de violencias de género, en cada comuna. Con un enfoque de derechos humanos, interculturalidad y perspectiva de género se realizarán distintos soportes físicos en cápsulas de video y también radiales para compartir en la región que promuevan las vidas sin violencias desde los orígenes. Este proyecto será concretado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia-CONADI.
Se entregarán 10.000 copas menstruales a niñas, adolescentes y niños trans de diversos programas vinculados a la Subsecretaría de la Niñez, Niñez como, por ejemplo, los programas enfocados en la protección de las niñeces y adolescencias migrantes, Red Calle Niño, Consejos Consultivos Locales y Nacionales, personas trans y no binarias participantes del Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género. Para su entrega, se presentarán 2 cápsulas relacionadas con la educación menstrual: una dirigida a explicar cómo se utiliza la copita y sus implicancias, y otra que explique el concepto de pobreza menstrual y los beneficios de utilizar métodos de gestión ecológicos (reutilizables) y económicos, puesto que la vida útil de una copa menstrual puede ser de hasta 10 años. De igual forma, se entregará un folleto informativo que contenga información clave sobre la pobreza menstrual, la menstruación como proceso fisiológico y formas de gestionarla. Este proyecto será concretado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia-Subsecretaría de la Niñez.
A través de una encuesta dirigida a servicios turísticos que prestan alojamiento a nivel nacional se identificarán buenas prácticas y brechas en esta área, para luego desarrollar un Plan Formativo para las y los prestadores de servicios turísticos. A esto se sumará el desarrollo de una campaña comunicacional de sensibilización de turismo LBTIQA+, de manera de sensibilizar y contribuir a disminuir y erradicar actos discriminatorios. Este proyecto será concretado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo – Subsecretaría de Turismo.
Uno de los factores fundamentales para poder frenar los círculos de violencia es asegurar que las mujeres no vivan bajo el mismo techo que sus agresores. Para eso este estudio permitirá conocer la trayectoria que realizan las mujeres víctimas de violencia beneficiarias de los convenios hacia la obtención de su vivienda adecuada, que permita levantar recomendaciones para la disminución de tiempo de atención. A la fecha, se han otorgado más de 1.500 subsidios con el 48% de aplicabilidad. Asimismo, el tiempo de tramitación desde la solicitud a la asignación del subsidio, corresponde a 84 días hábiles promedio a nivel nacional (2019). Este estudio permitirá conocer las condiciones para amplificar la cobertura y disminuir el tiempo para otorgar el subsidio, avanzando así en la rapidez que requiere la respuesta ante la violencia. Este proyecto será concretado por el Ministerio de Vivienda.
Se elaborará una guía con lineamientos para la transversalización de género en los instrumentos de gestión del riesgo de desastres, para fortalecer las capacidades a nivel regional, municipal, local para la gestión de riesgo de desastre con enfoque de género. Esto significa que se desarrollen ítems desde el resguardo de la higiene menstrual, materias de salud en general, hasta el poder reconocer situaciones de violencia que viven las mujeres. Este proyecto será concretado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
A través de un proceso participativo con mujeres a nivel territorial se identificarán inequidades, brechas y barreras con un enfoque interseccional, en los instrumentos de gestión ambiental, que implementa el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, en el marco del Acuerdo del Escazú. Como resultado, se elaborará una propuesta del Primer Reporte de Género y Medio Ambiente que permita medir impactos o beneficios de las políticas y/o instrumentos de gestión ambiental, bajo el enfoque interseccional. Este proyecto será concretado por el Ministerio de Medio Ambiente.
Esta iniciativa busca contar con información que permita incorporar necesidades diferenciadas de género (para hombres, mujeres y disidencias) en cuanto a seguridad e infraestructura pública vial, para orientar el diseño de medidas en rutas y accesos que ayuden a incrementar el nivel de seguridad en el uso de autopistas y carreteras, así como insumar en la incorporación de la perspectiva de género en la etapa de diseño de las iniciativas de infraestructura vial. Este proyecto será concretado por el Ministerio de Obras Públicas.
Espacio de intercambio cultural, transferencia tecnológica, instancia de comercialización y difusión de productos con valor agregado y cultura inmaterial de parte de usuarias de INDAP, mediante el desarrollo de un evento de figuración nacional, con miras a fortalecer la autonomía económica de las mujeres rurales. Este proyecto será concretado por el Ministerio de Agricultura.
Caracterizar, mediante información cualitativa y cuantitativa, los cursos de vida de las mujeres privadas de libertad por delitos de la Ley N°20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, para de esta forma contar con antecedentes para prevenir delitos vinculados al narcotráfico, y proveerá información relevante para el proceso de reinserción social y disminución del riesgo de reincidencia luego del cumplimiento de pena. Este proyecto será concretado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Se implementará un Programa de Formación de Gestoras Comunitarias en Salud con Perspectiva de Género e interseccional para un Abordaje de Violencias de Género con pertinencia territorial y cultural, potenciando el trabajo intersectorial y los recursos con pertinencia local. Para esto, se le entregarán conocimiento, herramientas y habilidades a lideres territoriales para que conozcan y optimicen la red intersectorial con la que cuentan a nivel local, de manera de poder activarla y aprovecharla. Este proyecto será concretado por el Ministerio de Salud.
Entregar herramientas que permitan prevenir, combatir y erradicar la violencia digital en grupos de riesgo e informar a la comunidad respecto de delitos informáticos vinculados a la violencia digital a fin de incentivar su denuncia e informar de los pasos a seguir para el resguardo de la información necesaria como medio de prueba. Se realizará una consulta ciudadana virtual con foco a grupos de riesgo, que permita detectar, diagnosticar y dimensionar el nivel de violencia digital al que están expuestos estos grupos, a cargo de la Subsecretaría del Interior. A partir de estos resultados, se realizará una campaña comunicacional de sensibilización sobre la violencia digital a partir de los nudos críticos detectados, que tendrá aparejada una actividad presencial con actores clave (encuentro-seminario-otro). Este proyecto será concretado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Te invitamos a escuchar el podcast de Gobierno "8M: 8 Mujeres, 8 Historias", donde destacamos las historias de vida de ocho mujeres que aportan desde distintas áreas a sus comunidades y al país, desde faenas mineras hasta el Palacio de La Moneda.
