21 DE JUNIO DE 2023

21 de junio: Hoy se conmemora el Día Nacional de los Pueblos Indígenas

¿Sabías que hoy, junto con el solsticio de invierno, se conmemora el Día Nacional de los Pueblos Indígenas? Los 10 pueblos originarios celebran su conexión ancestral con la Tierra y dan comienzo a un nuevo ciclo con la naturaleza y las personas.

Información sobre el día de los pueblos originarios

Este miércoles 21 de junio conmemoramos el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, que es coincidente con el solsticio de invierno. Este feriado legal es un reconocimiento histórico para los pueblos originarios para así relevar la importancia de sus culturas, sus lenguas y tradiciones.

Pero ¿sabes la importancia de esta fecha para los pueblos indígenas?

Siga leyendo para conocer más sobre este importante día.

¿Por qué se celebra el Día Nacional de los Pueblos Indígenas el 21 de junio?

Para los pueblos indígenas, el solsticio de invierno, cuando el sol alcanza su punto más lejano en el hemisferio norte y comienza a avanzar de regreso al hemisferio sur, representa un nuevo comienzo y la renovación de la vida en la naturaleza y las personas. Acontecimiento que da pie para que los pueblos originarios realicen rituales y ceremonias espirituales de renovación y purificación para celebrar que el sol se acerca a la Tierra y comienza el tiempo de una nueva siembra.

Cada pueblo originario denomina de distintas formas a la fiesta del Año Nuevo. Acá te contamos cuáles son: 

We Tripantu (Wetxipantü o Wiñol Txipantü)

Está determinado principalmente por el ciclo lunar, el cual controla la naturaleza, el tiempo, las lluvias, la vida animal y vegetal, como así mismo tiene mucha relación con la vida mapuche, su religión, filosofía, su concepción de mundo, presente y futuro del pueblo.

Inti raymi

Es la ceremonia del año nuevo Quechua y representa el regreso del sol. Antiguamente el Inca esperaba junto a su pueblo que el sol, la vida o Inti volviera para acompañarlos en su trayecto por este mundo, generando los productos necesarios para ella.

Machaq Mara

Marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola donde la identidad aymara contemporáneo se fortalece con la energía solar y el compromiso de respeto a la Madre Tierra.

Aringa Ora o Koro

Es la fiesta equivalente al año nuevo Rapa Nui. En ella se homenajea a los antepasados en los Ahu (altares ceremoniales) y se pide por la fertilidad y la productividad de las familias y los recursos naturales.

Un recorrido por los 10 pueblos indígenas de Chile

Más de 2 millones de personas se consideran parte de uno de los diez pueblos indígenas, lo que representa un 12% de la población nacional. El Estado de Chile, mediante la ley 19.253, reconoce como principales pueblos indígenas de Chile a los Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Atacameños o Lickan Antai, Quechua, Colla, Chango, Diaguita, Kawésqar y Yagan. 

Pueblo Aymara

Los Aymara son el segundo pueblo indígena más numeroso de Chile (después del mapuche), de acuerdo con las cifras oficiales, y son identificados en la actualidad por su lengua, su cultura andina y las tierras que habitan, en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. El Pueblo Aymara ocupa el altiplano, extendiéndose por una inmensa zona que abarca los alrededores del lago Titicaca (Bolivia), el Norte Grande chileno y el noroeste argentino.

Entre las expresiones artísticas aymaras destaca el arte textil, que destaca por su excelencia técnica y fineza, principalmente destinado al vestuario y a piezas ceremoniales. La música y el baile son dos expresiones culturales muy importantes, mientras la platería de joyas y objetos de uso ritual es otra forma de arte en la que destaca este pueblo.


Pueblo Atacameño o Likan Antai

El Pueblo Atacameño o Likan Antai ocupan valles, oasis y quebradas del Salar de Atacama y la cuenca alta del río Loa y su afluente, el río Salado, en las comunas de Calama y San Pedro de Atacama, ambas en la región de Antofagasta. La lengua de los atacameños es el kunza. Muchos de sus miembros se autodenominan Likan-Antai, palabra que en kunza significa “habitantes del territorio”.

En el arte atacameño destaca la cerámica, la cestería, los textiles, la orfebrería, el baile y la música, y su economía tradicional es de base agroganadera.

Pueblo Quechua

El Pueblo Quechua se localiza en la zona de Ollagüe y en el río San Pedro, un afluente del río Loa (en la región de Antofagasta). Esta región posee relaciones históricas con el Salar de Uyuni (Bolivia), y articulaciones económicas con la cuenca del río Loa y la costa Pacífica. Además, se han constituido comunidades quechuas en el oasis de Mamiña, y los pueblos de Quipisca y Miñi Miñe, comuna de Pozo Almonte, (región de Tarapacá). Su economía se basa en la ganadería y agricultura, y hoy conservan como artesanía la alfarería y arte textil.

Pueblo Colla

El Pueblo Colla actualmente ocupa parte del desierto de Atacama, algunas quebradas de la precordillera y el borde de la puna de las provincias de Copiapó y Chañaral (región de Atacama), aunque algunos de sus miembros viven en pueblos y ciudades.

Su economía tradicional se basa en la ganadería y en menor medida en la agricultura. Mientras, la artesanía textil con tejido a telar y a palillos, es una de las actividades artísticas que practican las mujeres collas, organizadas en torno a talleres o emprendimientos individuales.

Pueblo Chango

El Pueblo Chango es heredero de una tradición marítimo costera de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Su símbolo más distintivo es la balsa de cuero de lobo que fue un diseño único en la historia de la navegación. Estaban adaptados para prosperar en una franja costera casi sin agua dulce y sin recursos vegetales ni animales terrestres; por lo tanto, no desarrollaron la agricultura ni la ganadería.

Los changos hoy reconocen al mar y la caleta como referentes clave de su identidad, en los cuales se ha desarrollado la existencia de sus ancestros y la suya. El mar, además de los recursos que proporciona, tiene vida propia.

El Pueblo Chango fue reconocido formalmente como una etnia indígena chilena a partir de una ley promulgada el año 2020. Alrededor de 4 mil personas se reconocen como parte de esta etnia.

Pueblo Diaguita

El Pueblo Diaguita habita originalmente a ambos costados de la Cordillera de los Andes. En Chile, antes de la llegada de los españoles, ocuparon los valles del Norte Chico -Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí-Choapa, en las regiones de Atacama y Coquimbo.

Es en el Valle del Huasco, específicamente en el río Tránsito, donde resurge el proceso de etnificación diaguita, cuya presencia determina el reconocimiento de los diaguitas en el año 2006, cuando se modifica la Ley Indígena Nº 19.253, para incorporarlos como pueblo originario de Chile.

La alfarería (a través de cántaros y vajillas) y la producción textil son dos de sus prácticas artesanales tradicionales.

Pueblo Rapa nui

Rapa Nui se ubica en medio del Pacifico Sur, a 3.700 kilómetros del continente, y forma parte de la región de Valparaíso.

El 80% de la población se concentra en Hanga Roa, un poblado que es capital de la Isla y la provincia, y que cuenta con cinco caletas de pescadores (Hanga Piko, Hanga Roa Tai, Hanga Ho’onu o La Perouse, Hanga Nui y Hanga Te’e en Vaihu). El resto de la población se localiza en las zonas rurales de la isla.

Su economía se basa en la agricultura, complementada por productos marinos como pequeños moluscos, y peces como el atún. Poco antes del año 690 d.C. se dio origen a una arquitectura religiosa monumental en el sector costero, a través de los ahu, plataformas de piedra sobre las cuales se erigen los moai, ya sea en solitario o en filas de hasta quince.

Pueblo Mapuche

Es el pueblo originario más numeroso de Chile, representando un 78% de los que se identifican como indígenas. El Pueblo Mapuche hoy se localiza desde el río Biobío y su afluente el río Queuco por el norte (región del Biobío), hasta Chiloé (región de Los Lagos), por el sur.

La cosmovisión mapuche es de gran riqueza y diversidad, y se relaciona con el ordenamiento del mundo, las formas de expresión material y simbólica que se expresa en los ritos, ceremonias y en la naturaleza.

El patrimonio cultural mapuche es muy vasto. En su forma inmaterial está constituido, entre otros aspectos, por la lengua Mapuzungun, por el conocimiento de la naturaleza y la relación entre los hombres, la oralidad, y las prácticas espirituales y de sanación, así como por prácticas y creencias religiosas.

Pueblo Kawésqar

Se estima que los Kawésqar llegaron a los canales australes hace unos 6.000 años. Las teorías del poblamiento plantean que procedían del norte, y arribaron siguiendo la ruta de los canales desde Chiloé y cruzaron el istmo de Ofqui. También, podrían provenir desde el sur, teniendo su origen en las poblaciones cazadoras de la Patagonia Oriental, que se hicieron navegantes.

En su origen, fueron un grupo canoero, nómade, cazador y recolector, y se localizan en Puerto Edén y la ciudad de Punta Arenas, en la región de Magallanes y la Antártica Chilena. Sus adornos fueron collares de conchas y plumas, y su vestimenta era una capa de cuero cuyo material variaba de acuerdo al territorio (lobo marino y venado), y dibujaban su rostro y cuerpo con rayas y motivos geométricos.

Pueblo Yagán

Yámana o Yagán es el nombre que lleva el pueblo de canoeros más austral del mundo, que ocuparon las islas al sur de Tierra del Fuego, entre el canal Beagle y el Cabo de Hornos, cuyas últimas familias se asientan hoy en Villa Ukika y Bahía Mejillones, cerca de Puerto Williams, región de Magallanes.

Se caracterizan por ser pueblos nómades que desarrollan actividades de caza, pesca y recolección. La canoa fue central en su forma de vida, y se construía a partir de la corteza completa de un árbol, recortada y modelada como una góndola.


Fuentes: Conadi