El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, expuso en su primera Cuenta Pública una hoja de ruta clara para la institucionalización de los cambios que la ciudadanía espera en áreas tan importantes como salud, educación, pensiones, vivienda y trabajo decente.
Esta Cuenta Pública contó con 102 medidas incluyendo más de una treintena de iniciativas de ley comprometidas para este año legislativo, las que podrás revisar en detalle en este sitio web.

Derechos sociales
Medidas y proyectos de ley que impulsaremos
- Presentar un proyecto de ley de reforma de pensiones en agosto.
- Establecer el Sistema Nacional de Cuidados.
- Apoyar el proyecto de ley en trámite que crea el Ministerio de Pueblos Indígenas.
- Ejecutar la Política Nacional de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”.
- Presentar un proyecto de ley para mejorar el funcionamiento de los Servicios Locales de Educación Pública y el traspaso de los colegios municipales a este sistema.
- Presentar el proyecto de ley que crea una Política Nacional de Educación Sexual Integral para todos los niveles de enseñanza.
- Fortalecer los Centros de Formación Técnica con aumento del aporte basal y la priorización de fondos de desarrollo institucional.
- Presentar un proyecto de ley de Reparación de la Deuda Histórica para los profesores y profesoras, una vez aprobada la reforma tributaria.
- Presentar el proyecto de ley de Plan de Condonación de Deuda Educativa y sistema transitorio de financiamiento para la educación superior para terminar con el CAE, el Fondo Solidario y Créditos Corfo.
- Poner fin a la doble evaluación docente
- Impulsar proyecto de ley que reduce la jornada laboral a 40 horas.
- Ratificar Convenio N° 190 de la OIT.
- Presentar proyecto de ley que crea el Fondo Universal de Salud (reforma al Sistema de Salud).
- Disminuir el copago en el sistema público de salud para las personas en los tramos C y D de Fonasa.
- Implementar plan de resolución de listas de espera quirúrgica que contempla la puesta en marcha de 3 Centros Regionales de Resolución para cirugía mayor ambulatoria en Coquimbo, Valparaíso y la Araucanía el 2022, llegando a 7 centros el 2023.
- Construir 12 Centros de Salud Mental Comunitaria, comenzando con San Antonio el 2022 y Antofagasta e Iquique el 2023.
- Fortalecer el Programa de Apoyo a la Salud Mental Infantil, duplicando las comunas y ampliando la cobertura para cubrir a niñas y niños de 3 y 4 años.
- Dar urgencia a la tramitación del proyecto de ley de eutanasia.
- Construir 65 mil viviendas dignas, con la meta de 260 mil en el período de gobierno.
- Aumentar la oferta de Arriendo a Precio Justo, beneficiando a 1.500 familias durante el 2023.
- Impulsar Política "Construyendo Barrios", plan de urbanización integral de campamentos.
- Habilitar 190 Centros Comunitarios de Cuidado y Protección.
- Realizar un acondicionamiento térmico de viviendas, beneficiando a 19.000 familias.
- Plan Brecha Digital Cero que asegurará al año 2025, que todos los habitantes del país tengan acceso a conectividad:
- Impulsar el proyecto de ley de Internet como servicio público.
- Continuar proyectos de infraestructura digital.
- Ampliar el Banco de Suelos para redestinar terrenos fiscales hacia fines habitacionales.
- Mejora de infraestructura deportiva escolar en colegios públicos más vulnerables.
- Ser anfitriones de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023.
- Entregar Bono para Trabajadores de la Cultura desde julio de este año.
- Desarrollar estrategias regionales para la reactivación económica en cultura.
- Impulsar trato diferenciado del Plan Paso a Paso para el sector cultural.
- Elaborar un proyecto de ley que crea un sistema nacional de financiamiento cultural y un nuevo estatuto del trabajador cultural.
- Alcanzar, durante el gobierno, al menos el 1% del presupuesto en cultura.
Todo proyecto de ley está sujeto a discusión y aprobación del Congreso.

Mejor democracia
Medidas y proyectos de ley que impulsaremos
- Implementar la Política Nacional de Migración, que incluye el mejoramiento del registro de ingresos de personas migrantes y el fortalecimiento de la labor del Servicio Nacional de Migrantes para agilizar los tiempos de respuesta a las solicitudes de visas de residencia.
- Inversión pública en regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, parte del Plan Nuestro Norte.
- Liderar, de manera inédita, la Política Exterior Feminista.
- Llevar a cabo la Estrategia Nacional de Integridad Pública:
- Impulsar el proyecto de ley que fortalece la prevención de conflictos de intereses en las compras públicas.
- Presentar un proyecto de ley sobre regulación del lobby y conflictos de interés en la función pública.
- Impulsar proyecto de ley que protege al denunciante de actos contra la probidad administrativa, extendiéndolo a las Fuerzas Armadas.
- Poner suma urgencia al proyecto de ley Transparencia 2.0.
- Ingresar un proyecto de ley que resguarde la libertad de prensa y a quienes cumplen una tarea fundamental en el derecho a la información.
- Firmar convenio para recoger y sistematizar propuestas en torno a los derechos asociados a la comunicación y su relación con los sistemas de medios chilenos.
- Potenciar programas de captación de familias de acogida en las regiones del Biobío, La Araucanía y Metropolitana.
- Crear nuevas Oficinas Locales de la Niñez durante el período de gobierno.
- Impulsar proyecto de ley de Envejecimiento Positivo.
- Crear dos nuevos ELEAM en Tarapacá y Ñuble, completando la cobertura estatal en todas las regiones y ampliar en 50% los recursos destinados a CEDIAM.
- Duplicar el presupuesto para la compra de tierras en marco de la Ley Indígena (comparado al 2021), en el marco del Plan Buen Vivir.
- Implementar Plan Nacional de Accesibilidad Universal.
- Apoyar la tramitación del proyecto de ley “Ley José Matías”.
- Impulsar la tramitación de la Ley Sayén.
- Suma urgencia al proyecto de ley que crea el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil.
- Liderar un Plan de Búsqueda de Desaparecidos en Dictadura.
- Ejecutar la Agenda Integral de Verdad, Justicia y Reparación a víctimas en el contexto del estallido social.
- Medidas de reparación: reformular programas de salud, aumentar pensiones de gracia y levantar una Mesa de Reparación Integral.
- Presentar proyecto de ley de defensores y defensoras de derechos humanos.
- Dotar de infraestructura en Arauco, Cautín y Malleco: proyectos viales de 449 km y 38 proyectos de Agua Potable Rural.
- Ejecutar programa de acompañamiento a la Identidad de Género en 29 servicios de salud.
- Restitución de tierras fiscales y acuerdos de cogestión:
- Memorándum de entendimiento con Familia Roe de Rapa Nui.
- Entrega de casi 15 mil hectáreas a la Comunidad Aymara Chusmiza-Usmagama.
- Acuerdos de cogestión con comunidades indígenas para el resguardo y conservación de áreas de interés ambiental, patrimonial y científico: Parque Nacional Kawesqar, Dunas de Monkul, Cerro Illi en Lago Ranco.
- Recuperar y revalorizar sitios de memoria: Casa de Memoria Los Ríos y Sitio José Domingo Cañas.
- Impulsar la aprobación y realizar indicaciones a la Ley sobre el Derecho de las Mujeres a vivir una vida libre de violencia.
- Impulsar proyecto de ley sobre responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos, ya presentado, y publicar el Registro Nacional de Deudores de Pensiones.
- Actualización de los protocolos de violencia de género al interior de las ramas de las FF.AA, e implementar políticas de inclusión desde una perspectiva de género, no discriminación y diversidad.
Todo proyecto de ley está sujeto a discusión y aprobación del Congreso.

Justicia y seguridad
Medidas y proyectos de ley que impulsaremos
- Presentar indicaciones al proyecto de ley en trámite que crea el Ministerio de Seguridad Pública, Protección Civil y Convivencia Ciudadana.
- Presentar reforma a Carabineros.
- Profundizar la redistribución de las policías.
- Invertir 1.800 millones de pesos para mejorar las capacidades periciales de la PDI.
- Aumentar el 40% en el ingreso del personal para el año 2023.
- Inaugurar 4 nuevos cuarteles de Carabineros el 2022, y empezar la construcción de 5 de carabineros y 3 de la PDI para el 2023.
- Implementar “Programa Menos Armas, Más Seguridad”:
- Presentar un proyecto de ley de control de armas que nos permita avanzar a la prohibición total de la tenencia de armas y fortalecer la institucionalidad a cargo de la fiscalización y registro.
- Incrementar la fiscalización para desbaratar organizaciones dedicadas al tráfico de armas ilegales.
- Presentar Política Nacional contra el Crimen Organizado:
- Invertir 3.000 millones de pesos para su prevención, control y persecución.
- Presentar paquete legislativo que permitirá aumentar la efectividad de la persecución penal del crimen organizado (mejorar las técnicas de investigación, enajenación temprana, fortalecimiento de capacidades de la Unidad de Análisis Financiero y la actualización de la tipificación de la asociación ilícita).
- Fortalecer y modernizar el sistema de inteligencia del Estado.
- Presentar un proyecto de ley para el Servicio Integral de Apoyo a Víctimas de Delitos.
- Ejecutar plan de acción para el control y fiscalización del comercio ilícito y callejero en 12 regiones del país con foco en fiscalización, persecución penal y regularización laboral.
- Fortalecer el trabajo policial en el sur de Chile:
- Aumento del 400% de capacidad operativa de Carabineros.
- Inversión de 4.500 millones de pesos para compra de camionetas blindadas.
- 1.000 millones de pesos para compra de drones.
- Reformular el Programa de Apoyo de Víctimas de Violencia Rural.
- 48 mil millones de pesos en inversión en infraestructura para la seguridad en en el marco del Plan Nuestro Norte. Solo este año invertiremos 17 mil millones de pesos destinados a mejorar la reposición de retenes, comisarías y tenencias en las regiones de Antofagasta, Tarapacá y Arica y Parinacota.
- Impulsar el proyecto de ley que aumenta las penas asignadas al delito de colusión cuando este recae sobre bienes y servicios de primera necesidad y le entrega nuevas herramientas a la Fiscalía Nacional Económica para fortalecer la investigación de prácticas colusorias.
- Mejorar instalaciones sanitarias, eléctricas y estructurales en centros penitenciarios de Arica, Talca, Molina y Parral. Ampliaremos el Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín y habilitaremos el Complejo Penitenciario Biobío.
- Sernac se hará parte de la demanda por sobreprecios en la distribución del gas natural presentada por la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus) y la Organización de Consumidores y Usuarios (Odecu).
Todo proyecto de ley está sujeto a discusión y aprobación del Congreso.

Crecimiento inclusivo
Medidas y proyectos de ley que impulsaremos
- Crear una Política Nacional de Zonas Extremas. A la Provincia de Palena y la comuna de Cochamó se sumará la región de Tarapacá.
- Completar el proceso de transferencia de competencias a Gobiernos Regionales.
- Presentar el proyecto de ley de rentas regionales.
- Dotar de 1.500 millones de dólares adicionales al MEPCO.
- Presentar un proyecto de ley de reforma tributaria en junio de 2022.
- Ejecutar plan de recuperación de espacios públicos a nivel nacional.
- Presentar cambios a la Ley de Pago a 30 días.
- Crear el Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo.
- Avanzar en una nueva ley de pesca y construiremos además 17 nuevas caletas.
- Impulsar el desarrollo de la industria del Hidrógeno Verde.
- Continuar la construcción y mejora de varios tramos de la Ruta 5, el acceso a Concepción, a Valdivia y la ruta a Villarrica (4.980 millones de dólares).
- Comenzar las segundas concesiones para ampliar y mejorar los aeropuertos de las regiones de Atacama y la Araucanía.
- Comenzar la segunda concesión del teleférico que conectará a Alto Hospicio e Iquique.
- Construir 65 instalaciones de Agua Potable Rural (APR) y mejorar 75 de ellas, beneficiando a 155 mil personas.
- Implementar la ley de servicios sanitarios rurales.
- Apoyo a pequeños agricultores para el fomento al cultivo tradicional y apoyo por emergencia agrícola con más de 25.000 millones de pesos:
- Programa de apoyo a cultivos tradicionales.
- Programa de apoyo por emergencia agrícola.
- Fortalecer Codelco:
- Invertir más de 90 millones de dólares en exploraciones y 86 millones de dólares en innovación y tecnología.
- Compromisos de disminución del 64% de la emisión de gases de efecto invernadero, del 42% del consumo de agua dulce y de reciclar 55% de residuos industriales.
- Enviar un proyecto de ley para crear la Empresa Nacional del Litio.
- Transporte urbano:
- Realizar una nueva licitación del sistema de buses del Gran Santiago para contar con 1.600 buses nuevos, 990 de ellos eléctricos.
- Implementar zonas de servicio con buses eléctricos en Valparaíso y Antofagasta.
- Implementar al 2023 electro corredor La Serena-Coquimbo.
- Ejecutar 41 proyectos de mejoramiento de la infraestructura vial que apoye el transporte en regiones.
- Construir más de 100 km de ciclovías y sendas peatonales en todo el país
- Metro:
- Inaugurar la extensión de la Línea 2 y Línea 3 del Metro de Santiago en 2023.
- Comenzar las obras de la futura Línea 7.
- Impulsar un Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario:
- Comenzar los estudios para la construcción del Tren Valparaíso-Santiago.
- Extender red ferroviaria desde Chillán a Concepción.
- Continuar la ejecución de las obras Quinta Normal-Batuco, Melipilla-Santiago, Temuco-Padre Las Casas y 12 nuevos trenes que conectan con Estación Central.
- Ejecutar proyecto liderado por ENAP de distribución de cilindros de gas a 100.000 familias a precios justos.
- Enviar un proyecto de ley que fortalecerá el mercado del gas y el rol de ENAP en él.
- Liderar el Comité Interministerial para una Nueva Gobernanza del Agua.
- Avanzar al 1% del PIB en Ciencia, Tecnología e Innovación durante el gobierno.
Todo proyecto de ley está sujeto a discusión y aprobación del Congreso.

Medio ambiente
Medidas y proyectos de ley que impulsaremos
- Implementar la Ley Marco de Cambio Climático.
- Establecer una Política Exterior Turquesa: propuesta de acuerdo para trabajo conjunto en costa pacífica de América para la creación de corredores marinos protegidos.
- Creación de Consejos de Cuenca en cada región.
Todo proyecto de ley está sujeto a discusión y aprobación del Congreso.