7 DE MARZO DE 2018

[ARCHIVO] Un Chile Mejor avanza junto a las mujeres: este es el resultado de cuatro años trabajando contra la desigualdad de género

Una nueva institucionalidad, la despenalización de la interrupción del embarazo en tres causales, y una política de Estado contra la violencia de género, son algunos de los logros que hoy forman parte del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Una nueva institucionalidad

El 27 de marzo del 2014, la Presidenta Michelle Bachelet envió al Congreso el proyecto de ley para crear el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, cumpliendo así con un compromiso de su programa que debía concretarse en los primeros 100 días.

El nuevo Ministerio se creó bajo la convicción que la mayor desigualdad que se vive en Chile es entre mujeres y hombres. Hay desigualdad en la formación, en las oportunidades de trabajo, legales, económicas, patrimoniales, de desarrollo personal y autonomía, de acceso a la cultura, a las instancias de decisión y en los espacios de representación política.

Hoy el Ministerio cuenta con sus 15 seremías, además de un Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (ex Sernam) con nuevas funciones. Se creó también un Comité Interministerial para la Igualdad de Derechos y Equidad de Género.

3 causales

Un avance histórico para las mujeres en el país fue la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en 3 causales: 

• Peligro para la vida de la mujer.

• Inviabilidad fetal de carácter letal. 

• Embarazo por violación. 

► Revisa el detalle de estas causales acá. 

 La normativa busca el respeto a la voluntad de las mujeres y la garantía de un tratamiento adecuado en los servicios de salud, con acompañamiento biopsicosocial sea cual sea la decisión de la mujer, respeto a la autonomía progresiva de las niñas y adolescentes.

También se amplió el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva; disponibilidad efectiva de métodos anticonceptivos, incluyendo la anticoncepción de emergencia.

► Para más información visita el sitio 3 causales.

Reforma Educacional con perspectiva de género

En los importantes cambios en favor de una educación de calidad que se hicieron en el Gobierno, se incorporó un enfoque de género, que promueve las relaciones con respeto, la no violencia y la ruptura con los estereotipos negativos que afectan a niñas y niños desde la educación parvularia; también se promovió que la malla curricular -en la formación docente de universidades acreditadas- contenga perspectiva de género.

Por otro lado, se difundieron sugerencias para la elaboración de protocolos contra el acoso sexual en la educación superior y planes de igualdad de género.

Red de atención, protección y reparación

Se implementaron 20 nuevas casas de acogida y otras cinco cuentan con presupuesto aprobado para 2018. También se aumentaron los Centros de la Mujer en las comunas de Chile con mayores índices de violencia.

Se creó e implementó el Programa de Formación de Monitoras y Monitores Comunitarios en Prevención de Violencia contra las Mujeres, que involucra a la comunidad para educar y erradicar las manifestaciones de violencia, además de vincular a las mujeres con la red de atención en la materia.

Desde 2014 hasta el 2017, este gobierno desarrolló una línea de trabajo en las campañas comunicacionales para ayudar a erradicar la violencia contra la mujer, mediante el cambio cultural a una sociedad donde hombres y mujeres tengamos un nuevo trato en nuestras relaciones. Así, la última campaña se llama “Contra La Violencia Te Apoyamos”.

“Esta campaña vuelve a colocar el énfasis en la prevención, a partir de una llamado concreto y explícito, a los entornos a actuar en contra de la violencia en contra de las mujeres. Por eso, el mensaje fundamental de esta campaña es ‘Contra la violencia te apoyamos’, porque todos y todas podemos y tenemos el deber de apoyar a las mujeres que la están viviendo”.

Ministra Claudia Pascal.

También podemos destacar la iniciativa del Ejecutivo en la eliminación de la precalificación que hoy en día hacen los Tribunales de Familia sobre el delito de maltrato habitual, de forma tal que el Ministerio Público pueda investigar el delito de maltrato habitual con la sola denuncia de la víctima, sin que deba pasar con la evaluación de los Tribunales de Familia. Con esto se mejora sustantivamente la protección que nuestro ordenamiento jurídico ofrece a las víctimas de violencia intrafamiliar.

En segundo lugar, se creó un nuevo delito de maltrato corporal único. Este delito castigará a quien ejerce violencia o maltrato físico en contra de un menor de edad, adulto mayor, persona en situación de discapacidad, o personas que forman parte de una relación intrafamiliar según el artículo 5 de la ley N° 20.066, bastando con un acto de maltrato corporal único para que se configure, diferenciándose de esta forma del maltrato habitual que regula la ley de violencia intrafamiliar.

Finalmente, se crearon los Circuitos Intersectoriales Regionales de Femicidio, un espacio que gestiona intersectorialmente apoyo para las mujeres afectadas y sus familias, en los casos de femicidios consumados y frustrados según corresponda. Esta respuesta comprende un primer contacto inmediato, y entrega de atención psicosocial, reparatoria, y jurídica.

 

► Para conocer más de esta campaña revisa acá.

Además, ya se está tramitando el proyecto de ley sobre el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres, que modifica la ley de Violencia Intrafamiliar, incorporando todo tipo de violencia de género, no sólo aquella que se vive dentro de las familias o entre cónyuges, ampliando las nociones de los espacios donde ocurre la violencia contra la mujer y aumentando las penas a los agresores.

El 7 de febrero es el “Día Nacional Contra la Violencia en el Pololeo” que nos conmina a reflexionar sobre este problema. Recordemos que el estudio “Percepciones sobre La Violencia en el Pololeo”, indica que 51% de los jóvenes dice conocer a víctimas de violencia en el pololeo dentro de su entorno. ¡Cambiemos esta realidad!

Más salud para todas y todos

Además de la gran inversión en infraestructura hospitalaria, destacan los siguientes avances:

  • Masiva vacunación contra el virus de Papiloma Humano: A partir de 7mo básico, todas las niñas y adolescentes del país tiene derecho a esta vacuna.

  • Se eliminó el embarazo como preexistencia en las Isapres.

  • El Derecho a permiso laboral para todas las mujeres mayores de 40 años para realizarse una mamografía al año.

  • Desarrollo de programas de salud odontológica: más de 300 mil mujeres se han atendido en el Programa Más Sonrisas.

  • Ampliación en un 15% oferta de programas de tratamiento, ambulatorio y residencial en drogas, específico para mujeres.

Más autonomía económica para las mujeres

Se enfrentaron las principales barreras que limitan el acceso de las mujeres al mundo del trabajo formal e informal. Hubo un fortalecimiento de programas para promover el empleo femenino, pasando de una cobertura de 218 a 250 comunas del programa “Mujeres Jefas de Hogar”, que contó con la participación de cerca de 28 mil mujeres en 2017.

Programas de acompañamiento y emprendimiento, trabajo con mujeres rurales y un enfoque de género en el Sistema Nacional de Inversiones fueron algunos de los avances más relevantes.

► Para conocer más de este programa entérate aquí.

Cuidado de hijas e hijos con corresponsabilidad

Se diseñaron las bases de un Sistema Nacional de Cuidado. Creación del Programa Chile Cuida, destinado a personas mayores de 60 años presente en 16 comunas.

La campaña Compartamos la Pega, bajo el lema “el trabajo de la casa y el cuidado de las personas es una labor de todas y todos”, se centra en la corresponsabilidad al interior de los hogares, con el fin de desnaturalizar el rol de la mujer en estos quehaceres.

El trabajo del hogar y el cuidado de niñas, niños y personas no valentes es un aporte que hoy las mujeres hacen al país de manera totalmente gratuita. Sin embargo, esta tarea tiene un alto costo para las mujeres, que muchas veces dejan de lado el cuidado de su propia salud y viven en condiciones de dependencia económica y psicológica respecto de quien aporta los dineros al hogar.

La Ley SANNA es otro avance relevante. Este seguro obligatorio permite a los padres y a las madres ausentarse de su trabajo durante un tiempo determinado, con el propósito de prestar atención, acompañamiento y cuidado personal a sus hijos mayores de un año y menores de 15 y 18 años (según corresponda) afectados por una condición grave de salud y de alto riesgo vital.

►Puedes leer más sobre esta ley acá. 

Más mujeres en los puestos de toma de decisión

Uno de los principales desafíos que enfrentaba nuestro sistema electoral era la baja representatividad de las mujeres en el Congreso y los partidos políticos. La misma situación ocurre con los directorios de las empresas, públicas y privadas.

Con eso en mente, la presidenta Michelle Bachelet impulsó la reforma al sistema electoral y a los partidos políticos para que más mujeres puedan integrar las listas de candidaturas al Congreso. La nueva Ley de Partidos Políticos, exige, entre otras cosas, garantizar una mayor presencia de mujeres en los órganos de los partidos, con un porcentaje mínimo de participación femenina (60/40) al interior de estos.

En materia de directorios de empresas, la Mandataria fomentó la presencia de mujeres como directoras en el Sistema de Empresas Públicas (SEP). Así, si en 2013 había solo un 5% de mujeres en los directorios de las empresas del Estado, hoy existe un 42%.

Esto se une a que el Gobierno adhirió a la Iniciativa de Paridad de Género (IPG), que busca asegurar una mayor presencia de mujeres en los espacios de toma de decisión de las empresas privadas.

► Puedes leer completa la nueva Ley de Partidos Políticos (Nº20.915) acá.

Para más información visita el sitio Ministerio de la Mujer.