14 DE JULIO DE 2017

[ARCHIVO] El cambio climático es una realidad y este es el plan del Gobierno para enfrentarlo

El plan, que da cumplimiento a los compromisos del Acuerdo de París, define cómo Chile se adaptará al fenómeno. Hoy tenemos una oportunidad histórica para construir una sociedad más inclusiva y sustentable. El cambio climático está ocurriendo.

El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Hemos sido testigos de las formas en que este fenómeno amenaza el bienestar y el desarrollo del planeta: pautas meteorológicas impredecibles, aumento del nivel del mar, riesgos de inundaciones e inesperados aluviones, son solo algunos de sus efectos que cada año alcanzan una escala sin precedentes.

Los Gases de Efecto Invernadero (GEI) son esenciales para nuestra supervivencia, pero un siglo y medio de industrialización, talas de bosques y nuevos métodos de cultivo -entre otras razones- han incrementado a un nivel peligroso las emisiones, provocando efectos devastadores.

El Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (PANCC) cumple con uno de los tres compromisos del Programa de Gobierno en cambio climático, que buscan asegurar un desarrollo sustentable para las generaciones venideras.

Su diseño se inició en 2014 de forma participativa con aportes de ministerios, la academia, el sector privado y la ciudadanía. En 2016 se realizó una consulta pública en la cual se recogieron más de 1.200 observaciones.

El PANCC reducirá la vulnerabilidad de nuestro país en sectores claves como son energía, infraestructura, transporte, agricultura, salud, biodiversidad, escasez hídrica, entre otros. Sus principales medidas se agrupan en cuatro ejes de acción:

► Planes sectoriales de adaptación al cambio climático: Se elaborarán 9 planes sectoriales específicos, 4 de ellos ya se están implementando.

  • Plan de Adaptación del Sector Silvoagropecuario: 21 medidas relativas al manejo de aguas, investigación, manejo cultivos agrícolas y bosques, y gestión de riesgos y seguros.
  • Plan de Adaptación en Biodiversidad:  50 medidas para fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas.
  • Plan de Adaptación para Pesca y Acuicultura: 29 medidas para preever efectos de las actividades pesqueras y promover el enfoque precautorio y ecosistémico en la actividad.
  • Plan de Adaptación del sector Salud: 16 medidas para fortalecer la institucionalidad en estudios, vigilancia, respuesta ante situaciones de emergencia, disminución de la vulnerabilidad y atención de salud.

► Red de Monitoreo Climático: Reforzar la red de estaciones de monitoreo de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) para desarrollar modelos predictivos y detectar de manera oportuna amenazas en el marco de la Gestión de Riesgo de Desastre (ONEMI). Al 2020 deberían existir 68 estaciones de monitoreos conectadas a la central del DMC.

► Generar mapas de vulnerabilidad climática: busca hacer una evaluación de riesgo de todos los sectores del país, para contar con información georeferenciada de nuestra vulnerabilidad frente a los impactos del cambio climático.

► Implementación de acciones de mitigación asociadas a la Política Energética Nacional 2050 (Energía): Reducir el consumo de energía en edificaciones y transporte,  disminuir del uso de combustibles de altas emisiones y lograr un sistema de producción y gestión descentralizada de la energía, están entre sus prioridades.

► Planificación del transporte urbano y gestión del Sistema de Transporte Público de Santiago (MTT):  Busca generar proyectos para lograr un transporte multimodal en las ciudades que ayude a disminuir la emisión de GEI. En Santiago, se considera una nueva infraestructura de transporte público y la inclusión de tecnologías más limpias.

► Implementación de medidas de acción contempladas en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (Agricultura): Considera forestar 140 mil ha principalmente con especies nativas, entre otras medidas.

► Acciones de mitigación para la edificación, urbanización e infraestructura públicas bajas en carbono (MOP-MINVU): Contempla la reducción de emisiones de GEI en la maquinaria usada por el MOP y la incorporación de ERNC en la ejecución de infraestructura pública del MOP.

► Elaborar un proyecto de ley que fortalezca la institucionalidad para el cambio climático.

► Constituir un Grupo Permanente de Cambio Climático: con expertos y representantes de todos los sectores del país.

► Elaborar una política sobre cambio climático para el sector Defensa.

► Establecer en forma permanente el enfoque del cambio climático en los fondos públicos para investigación científica del CONICYT.

► Creación de un Comité Científico de Cambio Climático: Conformado por representantes de la academia y de centros de investigación, quienes asesorarán al Estado en la definición de políticas y programas de cambio climático.

► Implementación de un Programa Nacional de Educación de Cambio Climático: Incluye la incorporación de temáticas y contenidos de cambio climático en instrumentos como el Currículum Nacional y Programas de Estudio. Además, implementar cursos para las escuelas matrices de las Fuerzas Armadas.

► Formación y Formalización de los Comités Regionales de Cambio Climático (CORECC): Presididos por autoridades regionales. Deberán ser formalizados a través de un proceso administrativo del Estado.

► Creación de unidades de cambio climático en municipalidades y gobiernos regionales.

► Fomentar la investigación sobre cambio climático focalizada en regiones: realizada en universidades y centros de investigación regionales.

► Elaboración de un Plan de Adaptación al Cambio Climático para Isla de Pascua.

Noticias Relacionadas: